Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el centro del mundo pictórico se traslada de París a Nueva York. Allí surgió la corriente del expresionismo abstracto (Jackson Pollock, action painting -pintura de acción-), en el marco de las tendencias informalistas y matéricas que se cultivaron también en Europa, como el tachismo (abstracción sígnico-lírica, art autre) y la pintura abstracta española que desarrollaron los grupos Dau al Set (Barcelona, Antoni Tàpies) y El Paso (Madrid, Antonio Saura); además de la de pintores exiliados, como Esteban Vicente.
Otros pintores desarrollaron tendencias
neoconcretas y tecnológicas, como los españoles del Equipo 57
o la nueva abstracción (abstracción postpictórica, Frank Stella,
Barnett Newman), el Op-art ("arte óptico", Victor
Vasarely) o las técnicas que llevan a traspasar las fronteras entre
pintura y escultura (arte cinético -Alexander Calder-,
escultopintura -Gerardo Rueda-).
A partir de los años sesenta se aprecia un
regreso a lo figurativo, y se habla de tendencias neofigurativas,
neorrepresentativas o neoicónicas (figuración libre), que
incluyeron el art brut de Dubuffet (pintura espontánea o arte
marginal), el pop art de Andy Warhol (que busca inspiración
en la cultura de masas, entrando en un mundo más comercial y gráfico
-Eduardo Paolozzi, Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Roy
Lichtenstein, Equipo Crónica-) o la obra de Francis Bacon y Lucian
Freud. Otras líneas creativas que se ubicaban en el ámbito genérico
del realismo fueron el realismo social, que se venía desarrollando
en Estados Unidos desde la Gran Depresión de los años treinta
(Grant Wood, Edward Hopper), o el hiperrealismo (Antonio López).
Entre una multitud de etiquetas estilíticas para
la pintura de la época, se definieron el hard edge, el
videoarte, el nuevo realismo (eat art, new realism), el
fotorrealismo, el minimal o minimalismo, el arte conceptual
(idea art), el happening, el arte ambiental (land
art, earth art o arte terrestre), el realismo figurativo,
el espacialismo, el funk art, la figuración narrativa, el
neoconcretismo, el neodadaísmo, el nuevo reducionismo, fluxus,
etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario