jueves, 6 de noviembre de 2014

Último cuarto del siglo XX y comienzos del siglo XXI


Las posibilidades de expresión pictórica se han diversificado hasta incluir instalaciones artísticas y utilizaciones del espacio artístico herederas de los happenings, el arte conceptual y el minimal de mediados de siglo; el arte povera realizado con materiales de desecho; el graffiti y otras expresiones gráficas vinculadas a subculturas juveniles; el land art o arte ecológico que implica a la propia naturaleza; el body art en el que el cuerpo hace de soporte; el arte digital y el net.art, que explota las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, etc.
Entre los innumerables ismos que pretenden identificar estilos que se suceden y escinden, a veces como revivals (recuperación de movimientos anteriores -neos-), están el anacronismo (nuevo clacisismo o neomanierismo), la neo-geo (recuperación de la abstracción geométrica), la new image ("nueva imagen"), el Pattern Art o Pattern & Decoration (pintura feminista "de patrones y decoración"). Con la etiqueta neoexpresionismo (nuevos fauves o "nuevos salvajes", también asociado con la equívoca etiqueta neo-pop) se engloba un conjunto de movimientos como la transvanguardia italiana (Francesco Clemente), la bad painting neoyorkina (Keith Haring), la figuration libre francesa, o trayectorias personales difícilmente clasificables, como la del español Miquel Barceló, la del colombiano Fernando Botero, la del japonés Takashi Murakami o la de la pareja Gilbert & George.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Más visitados

Historia de la pintura contemporánea

Historia de la Pintura Contemporánea

Víctor M. Quirós. Con la tecnología de Blogger.

Archivo

Redes sociales

twitter facebook google plus linkedin

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *