Pintura contemporánea es un término de la
historiografía del arte utilizado de forma muy ambigua en la
bibliografía, las instituciones y el mercado de arte, como ocurre
con los de arte contemporáneo, escultura contemporánea o
arquitectura contemporánea.
Puede referirse a la pintura de la Edad
Contemporánea, o limitarse a la del siglo XX, o al periodo posterior
a la Segunda Guerra Mundial (1945).
Para mayor confusión, se utiliza también muy
extensamente el concepto de pintura moderna, tanto en oposición como
en identificación con él.
- 1 Siglo XIX
-
- 1.1.1 Neoclasicismo y academicismo
- 1.1.2 Romanticismo
-
- 1.2.1 Realismo
- 1.2.2 Impresionismo
- 1.2.3 Postimpresionismo
- 1.2.4 "Art Nouveau", "Sezession" o Modernismo
- 2 Siglo XX
-
- 2.1.1 Hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- 2.1.1.1 Fauvismo
- 2.1.1.2 Expresionismo, "Die Brucke"
- 2.1.1.3 Cubismo y Futurismo
- 2.1.2 Periodo de entreguerras (1918-1939)
- 2.1.2.1 Expresionismo, Nueva Objetividad y "Der Blaue Reiter"
- 2.1.2.2 Constructivismo, "Die Stijl", Suprematismo
- 2.1.2.3 Dadá y Surrealismo
- 2.1.2.4 Bauhaus y "Art Decó"
- 2.1.2.5 Pintura de los totalitarismos o las dictaduras
- 2.1.2.6 Muralismo mexicano
-
-
- 4.1 El pintor
- 4.2 La provocación
- 4.3 La reproducción de la imagen
- 4.4 El color
- 4.5 La textura
- 4.6 La forma o la figuración
- 4.6.1 La abstracción
- 4.6.2 El paisaje y la naturaleza muerta
- 4.6.3 La expresión
- 4.6.4 La mujer
- 4.6.5 El concepto
-
- 5.1 Locus amoenus
- 5.2 Muerte
- 5.3 Guerra y represión
- 5.4 El gesto en la expresión y en la pincelada
- 5.5 Trabajo y trabajadores
- 5.6 Mujeres contra ventanas
- 5.7 La arquitectura en la pintura
- 5.8 La pintura, tema autorreferencial
No hay comentarios:
Publicar un comentario